|
|
PODEMOS ERRADICAR LA POBREZA | página actualizada a 18/07/2010 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
MALAWI AMPLÍA SU SEGURIDAD ALIMENTICIA - ES FANTÁSTICO
Malawi aplica con éxito normas propias para combatir el hambre. El país africano reduce sus índices de desnutrición saltándose recomendaciones del Banco Mundial como la de no repartir semillas entre los agricultores. Cada seis segundos, lo que se tarda en parpadear, un niño muere por malnutrición. Mil millones de personas pasan hambre. Más de la mitad de los diez millones anuales de muertos de menores lo son por malnutrición. Es el primer objetivo del Milenio para 2015, reducir el hambre a la mitad, pero fallar en su consecución hipoteca el resto de objetivos. Ni escuela universal, ni mejorar la salud de la mujer, ni luchar contra el sida o la malaria ... nada puede obtenerse sin atajar el hambre. Depende de los gobiernos. Y algunos lo han hecho. La crisis alimenticia ha elevado la
tasa de hambrientos hasta los mil millones. El Gobierno del presidente Bingu desarrolla desde 2005 programas por atender enfermos crónicos y mal nutridos severos. "El 20% de los niños mal nutridos moría, hemos reducido esta cifra al 2%", para el que elaboran su propio alimento terapéutico, enfatizan en dar el pecho desde el nacimiento y han iniciado una campaña para que la gente coma una dieta diversa, "con productos que cultivan ellos mismos, ya que el 95% de la población consume lo que produce. Utilizamos la radio y panfletos para explicar cómo conseguir una dieta equilibrada. La gente está abierta al cambio. Recuerdan cómo fue el hambre de hace cinco años", añade. Pero son que Malawi dio un paso más y saltándose recomendaciones de organismos como la Organización Mundial del Comercio o del Banco Mundial reinició un programa de subsidios de fertilizantes y entonces para los pequeños agricultores, - suspendido en el pasado por presiones del Banco Mundial y de los donantes internacionales -, que han conseguido producciones récord: "Ya estamos exportando y la media de consumo diario ha pasado de 608 a 2000 kilocalorías por . Malawi no es el único país en haber
desplegado medidas contra la malnutrición, pero sí destaca por haber situado
el problema como eje central en su agenda. "La malnutrición no es faltar de comer, sino que la comida que se tiene no es de calidad suficiente", explica Ruth Oniango, especialista keniata en nutrición, y la crisis económica global, con el incremento del precio de los alimentos, ha empeorado la situación". La crisis de los alimentos ha hecho que el número de los que pasan hambre se eleve a mil millones. Aunque los precios parecen haber disminuido a nivel internacional, "localmente los países en vías de desarrollo siguen sufriendo precios muy elevados y una vez la población vuelve a la pobreza porque ha vendido sus recursos para comer, les cuesta mucho recuperarse, recuerda Gregory Barrow, responsable de comunicación del Programa Mundial de Alimentos. Además de planes específicos para poblaciones vulnerables (niños mal nutridos, embarazadas y bebés o población enferma), incidir en la lactancia materna o en la extensión de comedores en las escuelas, fortificar los alimentos - añadir vitaminas y nutrientes - se presenta como una solución en la lucha contra la malnutrición. |
Cooperación Internacional Española |
|||
|
|||||
|
|||||
|
|||||
|
|||||